El bonito
del alquiler

Saber más chevron_right

Gafas completas

con lentes monofocales 1.5

Valor de compra €119,00

Precio de renting

€49,00

Esta es la diferencia entre comprar o alquilar

Gafas de diseño

con lentes alta tecnologia 1.5 y antirreflejantes

Valor de compra €406,00

Precio de renting

€176,00

bambina con occhiali

Pues a me gustan así,
¡y el año que viene las cambio!

bambina con occhiali

Pues a me gustan así,
¡y el año que viene las cambio!

El servicio

El bonito del alquiler

Cada año sustituye las gafas completas o solo las lentes por unas nuevas, según tus necesidades visuales. También podrás renovarlo por un segundo año o rescatarlo total o parcialmente. Con el servicio de renting VisioAlquiler no tomarás las habituales decisiones aburridas y expresarás tu personalidad, ahorrando dinero.

Más de 110 centros ópticos en Italia ofrecen ya este servicio, y ahora el servicio llega también en España con VisioAlquiler Acude a la óptica autorizada al servicio innovador y pide presupuesto para tus NUEVAS gafas o gafas graduadas-sol. Podrás alquilar todo tipo de gafas para ti y tus hijos.

Suena extraño, ¿verdad? Como todas las novedades e innovaciones importantes.

La innovación también en España con el servicio "VisioAlquiler".

¡Las mismas gafas nuevas que comprarías!

Gracias a VisioAlquiler ahora puedes alquilarlas y cambiarlas cada año: siempre NUEVAS, siempre adecuadas y siempre a la moda.

Todas las marcas de tecnología de monturas y lentes (según prescripción del oftalmólogo) disponibles en el centro óptico. Incluso las mismas que tienes ahora mismo en la nariz las podrías haberlas alquiladas y quizá ya podrías haberlas sustituida por nuevas tecnologías de lentes, incluso progresivas.

Hasta hoy, más del 29% de las lentes alquiladas son progresivas.

Beneficios

+ Salud
+ Seguridad vial
+ Calidad de vida.

La visión puede cambiar en uno o dos años, a veces un poco, a veces mucho, los cristales se rayan y las luces del coche crean mucha incomodidad por la noche, ¿qué hacer? Muchos viven con el malestar lo más posible para ahorrar dinero, a veces con dolores de cabeza, esperando que su vista empeore, pero así viven mal.

La salud ocular es calidad de vida y seguridad vial.

Gafas graduadas y de sol graduadas. VisioAlquiler es un servicio de responsabilidad social y calidad sin concesiones. Alquilelas siempre NUEVAS y adecuadas. ¡Vive al máximo!

Más de 70.000 alquileres en italia. Pronto también en España.

Los niños crecen, cambian dioptrías, aumentan la distancia interpupilar, rayan los cristales y rompen las gafas. O simplemente molestan a sus padres porque quieren las mismas gafas que sus amigos.

Para niños y adolescentes, tener siempre unas lentes adecuadas cada año supone una mayor concentración y rendimiento académico. Para las familias es una ventaja económica y con el ahorro del alquiler pueden comprar libros.

El alquiler es también un servicio de responsabilidad social y de calidad sin concesiones. Hasta hoy, más del 22% de los alquileres son para niños y jóvenes... y los padres nos compran libros con sus ahorros.

Cómo funciona cada año

Al finalizar el año, recibirás una notificación mediante un mensaje SMS y correo electrónico, invitándote al centro óptico para realizar la revisión de tus gafas y una nueva prueba visual. Entonces, tendrás más de 4 opciones libres, entre las cuales las principales son:

remplazar

Con un nuevo conjunto, al nuevo costode alquiler

rennovar

Las mismas gafas por un segundo año

rescatar

Todo o solo la montura pagandola diferencia

devolver

Sin pagar más

Además, tienes cobertura por daños irreparables y pérdida.
Solicita más información al óptico.

faq - Preguntas y respuestas

Toda innovación trae consigo preguntas: aquí encontrarás las respuestas

Las Leyes de la Juventud Visual

En nuestra vida siempre debemos considerar tanto el plano físico-material como el plano psíquico-mental, por lo tanto, para una vista perfecta o mejor, es inteligente actuar en ambos planos.
Si tuviéramos que elaborar un decálogo para la juventud visual, podríamos decir:

  1. Conciencia de nuestras necesidades y las de nuestros ojos.
  2. Una alimentación sana y equilibrada.
  3. Beber mucha agua.
  4. Tan pronto como sea posible, luz y aire fresco.
  5. Movimiento y actividad física.
  6. Participar en actividades que nos apasionen.
  7. Hacer planes y utilizar nuestra energía para convertirlos en realidad.
  8. Leer en condiciones de buena iluminación.
  9. Mantener una postura correcta al escribir, usar la computadora o leer.
  10. Utilizar gafas solo cuando sea necesario.

Niños: trastornos visuales y señales de alerta

Los pediatras de Paidòss y de la Simpe (Sociedad Italiana de Pediatras) han elaborado una lista de señales de alerta a las que los padres deben prestar atención, ya que podrían indicar la presencia de trastornos visuales. Es necesario consultar al pediatra o al especialista si el niño:

  1. Acerca mucho la cabeza al plano de lectura.
  2. Entrecierra los párpados o tiene los ojos enrojecidos debido a un continuo frotamiento.
  3. Experimenta molestias a la luz.
  4. Mantiene la cabeza inclinada hacia un lado mientras lee o estudia.
  5. En las fotografías presenta un reflejo blanco alrededor del ojo.
  6. Tiene los ojos demasiado grandes o demasiado pequeños.
  7. Presenta un párpado más bajo que el otro, iris irregular en forma o color, o movimientos oculares irregulares (nistagmo).
  8. Tiene los ojos desalineados o no alineados correctamente.
  9. Tiene un ojo que parece desviado (signo de estrabismo).
  10. Entrecierra los párpados para ver mejor de lejos (por ejemplo, cuando mira la televisión).

La Dopamina

Los científicos están tratando de explicar por qué nuestros jóvenes "todos" necesitan anteojos, y una nueva y sugestiva hipótesis culpa al hecho de que pasan cada vez menos tiempo al aire libre, iluminados por la luz natural.

Varios estudios, incluso en polluelos, han fortalecido la hipótesis de que detrás de este fenómeno está la acción de la dopamina, un neurotransmisor producido en el cerebro, es decir, una sustancia que transmite información entre las células del sistema nervioso.

La luz natural estimularía la liberación de dopamina en la retina y este neurotransmisor detendría el alargamiento del ojo durante el desarrollo, que en los seres humanos se completa en la infancia. En ambientes cerrados y menos iluminados, en cambio, el ciclo de la dopamina se desestabiliza y el ojo crece más de lo debido.

Si además consideramos que muchos de nosotros pasamos muchas horas frente a la computadora en entornos laborales que no tienen una gran profundidad de campo, o estamos sobre libros con lámparas artificiales en el escritorio de casa, se entiende por qué muchos comienzan a necesitar anteojos incluso a una edad temprana.

Decimi e Diottrie

El décimo: es la unidad de medida italiana de la agudeza visual, llamada visus. Durante las visitas oftalmológicas, el visus se evalúa con una prueba empírica de lectura a cierta distancia de una tabla optométrica (Snellen o Ottotipo), compuesta por filas de símbolos y letras de dimensiones decrecientes.

Los decimales indican el número de filas de la tabla que se pueden leer. Por convención, la visión de un ojo normal se establece en décimos, aunque una persona emétrope promedio fácilmente supera los 11/10.

La dioptría: es la medida del poder refractivo de una lente, es decir, cuánto desvía los rayos luminosos y los hace converger en un punto a cierta distancia del centro del sistema óptico, llamado punto focal.

En el ojo humano, el cristalino funciona como una lente que debe hacer converger los rayos luminosos en la retina. Si el ojo es miope, por ejemplo, los rayos convergen delante de la retina en lugar de sobre ella. Para corregir el defecto, se debe utilizar una lente divergente negativa (cóncava) que enfoque la imagen más hacia atrás.

Miopía

La visión científica de la miopía

La miopía es uno de los defectos visuales más comunes en las culturas civilizadas. Algunas investigaciones sugieren que dentro de 10 años, aproximadamente un tercio de la población mundial será miope.

El ojo miope tiene un defecto en la refracción de la luz, lo que significa que el enfoque no llega a la retina y se ve borroso de lejos y claro de cerca. La distancia de enfoque depende de la intensidad del defecto; cuanto más aumenta la miopía, más cerca está el punto focal, y viceversa, cuanto menos miopía haya, más lejos está el punto focal.

El defecto de refracción puede tener diversas causas, siendo las más comunes:

La corrección de la miopía se indica con un signo negativo (-). Esta corrección negativa compensa el exceso de poder dióptrico del ojo miope para recuperar la agudeza visual.

  • Ojo demasiado largo, dioptrías excesivas en el bulbo (longitud axial excesiva).
  • Dioptrías excesivas en el cristalino (cristalino más grueso o ciliar en espasmo).
  • Miopía corneal, dioptrías excesivas en la córnea (córnea más gruesa).

La visión holística de la miopía

La musculatura lisa está fuertemente influenciada por nuestros estados de ánimo, nuestras emociones (la digestión se detiene cuando estamos tensos, el intestino reduce sus funciones, a veces un párpado tiembla, e incluso las manos tiemblan cuando el individuo experimenta fuertes estados emocionales), y por lo tanto, se cree que la formación de la miopía está relacionada con la tensión emocional ejercida sobre los músculos extrínsecos del ojo, que provocan su alargamiento.

Nuestros músculos manifiestan en el cuerpo nuestras tensiones emocionales y, en la mayoría de los casos, la miopía es un aspecto de una situación personal compleja en la que se asocia una tensión particular en los músculos de la zona cervical, los hombros, la espalda, la mandíbula, y hábitos posturales particulares, como la tendencia a encorvar los hombros especialmente durante las actividades cercanas.

Los perfiles psicológicos hablan de los miopes como personas con un mayor coeficiente intelectual, mayor introversión, más timidez y mayor ansiedad, aunque también hay miopes extrovertidos; a veces se enfrentan a los demás de manera agresiva.

En cualquier caso, parece que la emoción bloqueada a nivel ocular es el miedo y en particular el miedo al juicio, el miedo a ser inadecuado, lo que provoca ansiedad, timidez, introversión como miedo a salir a la luz, mostrarse, ser vistos, o, por el contrario, la reacción que niega el miedo y se vuelve agresiva. Finalmente, en los miopes también se observa una falta de voluntad inconsciente, más o menos pronunciada, para mirar hacia el futuro.

Presbicia

La visión científica de la presbicia

La presbicia es una condición visual en la que se tiene dificultad para ver claramente de cerca. Estadísticamente (aunque no se puede generalizar para todos), comienza alrededor de los 45 años y nos damos cuenta porque empezamos a estirar los brazos para alejar un libro o un periódico que estamos leyendo, o cuando notamos retrasos en el enfoque al pasar de lejos a cerca y viceversa.

En la presbicia se tiene el mismo efecto visual que la hipermetropía, pero la motivación es diferente.

En la hipermetropía, la falta de enfoque parece ser debido a un globo ocular más corto, pero si la acomodación es buena, aún se logra enfocar, mientras que para el presbíope, el problema mecánico radica en la acomodación, no pudiendo acomodar debido a un endurecimiento del cristalino (normalmente atribuido a la edad), ya no es capaz de enfocar de cerca; por lo tanto, su globo ocular es normal, pero la acomodación falla.

Sin embargo, se ha observado que es posible ralentizar y mejorar, en cierta medida, este defecto a través de ejercicios de convergencia.

Es importante tener en cuenta que en la acomodación también participan los músculos extrínsecos, por lo que es probable que con los ejercicios de convergencia se pueda mejorar la convergencia y la fusión de cerca para compensar la falta de acomodación del cristalino.

También es útil en la mejora de la presbicia el uso de anteojos estenopeicos.

La visión holística de la presbicia

Como se mencionó anteriormente, con el paso de los años se produce un endurecimiento del sistema relacionado, en el cuerpo, con una especie de "envejecimiento" de la matriz del cristalino que se vuelve menos elástica; y de la misma manera, parece que ocurre a nivel muscular, un endurecimiento que es una expresión fisiológica de un "endurecimiento de la persona" que aleja de sí lo que está frente a ella: la vida, el trabajo, la familia, e incluso la muerte.

En la práctica, surge, y con los años a menudo evoluciona, la dificultad para ver de cerca, lo que traiciona la necesidad de alejar de sí mismo una cotidianidad hacia la cual hemos agotado nuestra capacidad de mediación.

Pero sobre todo, como se mencionó, queremos alejar la muerte, y lo hacemos desplazando nuestra atención de lo que está cerca de nosotros y de nosotros mismos para llevarla lejos.

También hay un componente importante relacionado con nuestra energía vital: todos los presbíopes notan que pueden ver mucho mejor cuando están en plena energía, viven con entusiasmo, se alimentan adecuadamente, o pueden ver mucho peor si no se sienten bien.

Astigmatismo

La visión científica del astigmatismo

El astigmatismo es un defecto de la vista (ametropía) que resulta en una menor nitidez visual debido a una deformación de la superficie del ojo (córnea) o a una alteración de las estructuras internas del globo ocular. Por ejemplo, las imágenes de un ojo astigmático resultan poco definidas debido a que los rayos luminosos tienen dos puntos focales (delante y detrás de la retina).

En condiciones normales, la córnea sigue una curvatura regular y refracta la luz que entra en el ojo de manera uniforme en cada punto. En el astigmatismo, la superficie anterior de la córnea está curvada más en un sentido que en otro. Se habla de meridianos principales o también de meridianos. De esta manera, la córnea, por ejemplo, en el meridiano principal horizontal, puede tener un radio de curvatura más largo que en el meridiano principal vertical.

En el astigmatismo, la córnea tiene una forma más parecida a una elipse que a un círculo (usando un ejemplo de geometría plana y, por lo tanto, de la sección del órgano). Si la luz entra a través de una córnea así, la parte de la luz refractada debido a la superficie más curva se enfoca antes que la otra parte de la luz que atraviesa la superficie menos curva.

Esto significa que existen dos puntos focales para las diferentes zonas de la córnea: uno en un punto anterior y otro más atrás. En conjunto, un punto en el espacio del objeto no se convierte en un único punto o en un punto común en la retina. Si además se agrega miopía o hipermetropía, es muy probable que la imagen del punto en la retina sea una elipse borrosa.

La visión holistica del astigmatismo

Simbólicamente, la persona astigmática tiene dificultades para tomar decisiones, a veces desearía ser dos personas para tomar ambas opciones. Confusión sobre lo que realmente se quiere o confusión sobre lo que realmente se siente.

El astigmático vive en un estado de confusión entre lo que siente y lo que es mejor por convención social o familiar, y por lo tanto se adapta a estas situaciones que no son suyas por miedo (astigmatismo miope) o por rabia por su propia ineptitud (astigmatismo hipermetrópico).

Se han descrito causas acomodativas para el astigmatismo, problemas relacionados con la convergencia, posturas distorsionadas, diferente presión de los párpados sobre la superficie corneal... al igual que con otros defectos de refracción, y aún más que con otros, son solo hipótesis. También hay astigmatismos que surgen en la edad adulta como resultado de eventos traumáticos psicológicos, como si fuera imposible conciliar la experiencia con lo que debería ser. Uno puede sentirse perdido, sin querer ver la vida tal como es.

Hipermetropía

La visión científica de la Hipermetropía

La hipermetropía es el defecto opuesto a la miopía. En el ojo hipermétrope, el punto focal cae detrás de la retina y generalmente se ve mal de cerca y bien de lejos, aunque en la práctica puede ser diferente.

Hasta cierto valor de hipermetropía, el ojo es capaz de acomodarse lo suficiente como para ver bien a cualquier distancia, como máximo experimenta una ligera fatiga al mirar de cerca durante mucho tiempo.

La causa técnica del defecto de refracción hipermetrópico suele atribuirse a una longitud axial insuficiente (ojo demasiado corto). La corrección hipermetrópica se indica con un signo positivo (+). Esta corrección positiva compensa la falta de poder dióptrico del ojo hipermétrope. Por lo tanto, un anteojos +2 compensa una deficiencia dióptrica de -2. Por lo tanto, el hipermétrope en realidad no tiene demasiadas dioptrías, sino que le faltan, mientras que tiene abundantes décimas.

El hecho de que el hipermétrope tenga muchas décimas mientras que al miope le falten décimas se debe a que el exceso de dioptrías no puede ser compensado con la acomodación, mientras que la falta de dioptrías se compensa con la acomodación aumentando el poder dióptrico del ojo (aunque científicamente no se puede generalizar diciendo que es así para todos los hipermétropes).

La visión holística de la Hipermetropía

El ojo hipermétrope es un ojo con características infantiles, más pequeño y corto de lo normal, existen rasgos infantiles en la personalidad. Por lo general, surge la dificultad para enfocarse en lo que está cerca, y por lo tanto en uno mismo, no se quiere enfrentar a la propia profundidad. El hipermétrope a menudo experimenta ira y sentimientos de inadecuación y algunos, como resultado de esto, pueden desarrollar sentimientos de culpa.

Para los niños hipermétropes, estudiar puede ser mucho más agotador que para otros compañeros de clase. Aquí también se establece a veces un círculo vicioso que puede llevar al niño hipermétrope a rechazar la lectura y el estudio, además de la relación consigo mismo. La dificultad para enfocarse en lo que está cerca a veces conduce a la hipercinesia, la necesidad de moverse constantemente y no detenerse en nada para no tener que experimentarse.

Ambliopía

El término ambliopía se refiere a una maduración incompleta del sistema visual.

Cada organismo vivo nace con todas las potencialidades evolutivas, pero no siempre ni todas las personas logran desarrollarlas de manera completa y óptima. Al nacer, no sabemos caminar ni hablar, de la misma manera, el proceso de la visión aún está en desarrollo. Si durante el período plástico (cuando el cerebro aprende una actividad) algún problema obstaculiza la función del órgano, la maduración se interrumpe o avanza de manera menos eficiente y válida.

La ambliopía, ojo vago, es una condición en la cual un ojo (unilateral), o más raramente ambos ojos (bilateral), no alcanzan la capacidad visual esperada y, independientemente del uso de corrección óptica, la visión permanece subnormal.

En resumen, se puede decir que depende de una alteración en la transmisión de la señal nerviosa entre el ojo y el cerebro, por lo que el cerebro privilegia un ojo debido a la reducida agudeza visual del otro. Cuanto más temprano se intervenga, mejor será la recuperación. Frecuentemente, en la base de la ambliopía se encuentran:

  1. Defectos refractivos (principalmente hipermetropía y astigmatismo, seguidos de miopía) que, al transferir una imagen menos nítida a la corteza cerebral, impiden el desarrollo normal de las células cerebrales encargadas de la visión.
  2. Estrabismo que lleva a una rivalidad entre las dos imágenes retinianas y termina obligando al cerebro a suprimir uno de los canales visuales. El estrabismo es un alineamiento anormal de los ojos, causado por un defecto en los mecanismos neuro-musculares que controlan sus movimientos.
  3. Anisometropía, es decir, una refracción diferente entre los dos ojos.
  4. Catarata congénita y ptosis palpebral.

Se considera ambliope a un ojo que tenga COMO MÍNIMO una diferencia de 3/10 con respecto al otro (que no sea corregible incluso con lentes), o en el ojo vago una agudeza visual inferior a 3/10. Aproximadamente el 2% de la población en general y el 4-5% de los niños están "afectados" (no es una enfermedad) por ello; se considera una de las principales causas de déficit visual en jóvenes menores de 20 años. Un diagnóstico precoz puede prevenir, en la mayoría de los casos, defectos permanentes.

Los signos y síntomas del ojo vago rara vez son reportados por el paciente porque a menudo es demasiado pequeño para denunciar una vista inferior en un ojo en comparación con el otro. Por esta razón, se recomienda realizar una primera consulta oftalmológica al niño, incluso en ausencia de síntomas, antes de los 3-4 años de edad.

Estrabismo

El estrabismo es una desviación de uno o ambos ojos con respecto al punto de fijación (los ejes visuales no están dirigidos hacia el mismo punto en el espacio) y se distingue según la dirección de esta desviación:

  • Estrabismo convergente (el ojo está desviado hacia adentro)
  • Estrabismo divergente (el ojo está desviado hacia afuera)
  • Estrabismo vertical (el ojo está desviado hacia arriba o hacia abajo).

Además, el estrabismo puede ser congénito o de inicio temprano o tardío (adquirido), constante o intermitente (la desviación está presente solo en algunos momentos del día), unilateral (afecta siempre y solo a un ojo) o alternante (afecta a los dos ojos alternativamente).

El estrabismo causa una molesta visión doble (diplopía). Por lo tanto, el cerebro tiende a excluir, o más bien a suprimir, la información proveniente del ojo estrábico porque crea confusión. Si la supresión es constante, el ojo desviado no se utiliza, no desarrolla o pierde agudeza visual, lo que puede generar una ambliopía (forma duradera de debilidad visual en la cual un ojo, aunque anatómicamente normal o corregido con anteojos, no puede ver bien), que con el tiempo puede volverse irreversible.

La ambliopía también puede ocurrir en presencia de microestrabismo, es decir, cuando el ángulo de desviación es muy pequeño: en este caso, los objetos no se ven dobles, de hecho, el paciente presenta una fusión binocular y una estereopsis (visión estereoscópica, en 3D), gracias al establecimiento de una correspondencia retiniana anómala, una especie de colaboración entre la fóvea del ojo sano y una zona de la retina del ojo desviado muy cercana a la fóvea, pero con una capacidad visual inferior.

Para alinear ambos ojos de manera coordinada y enfocarlos en un único objetivo, se debe garantizar el correcto funcionamiento de:

  • Músculos oculares;
  • Nervios craneales (vías nerviosas que transmiten información a los músculos);
  • Centros cerebrales superiores (parte del cerebro que controla el movimiento de los ojos).

Daltonismo

El daltonismo es una condición en la cual se tiene una percepción alterada de los colores. Más precisamente, se distingue en:

  • Acromatopsia: déficit de visión de los tres colores primarios (rojo, verde y azul);
  • Discromatopsias: déficit de visión de uno de los tres colores primarios.

Más específicamente, se tiene:

  • Protanopia (insensibilidad) y protanomalía (baja sensibilidad) al rojo;
  • Deuteranopia (insensibilidad) y deuteranomalía (baja sensibilidad) al verde;
  • Tritanopia (insensibilidad) y tritanomalía (baja sensibilidad) al azul y al amarillo.

Las personas afectadas por acromatopsia tienen una visión monocromática (es decir, ven un solo color), mientras que aquellos que sufren de protanopia, deuteranopia o tritanopia tienen una visión dicromática (ven solo dos colores) porque no perciben uno de los tres colores primarios (es decir, no ven el rojo, el verde o el azul).

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico se realiza mediante un examen cromático para el reconocimiento de los colores. A menudo se utilizan las tablas de Ishihara* (tablas numéricas diseñadas para realizar una prueba rápida en el reconocimiento de los colores) o, para un análisis más profundo, se puede realizar el test de Farnsworth, que consiste en ordenar correctamente una serie de colores según su tonalidad.

Copyright © 2025 | Rent Too srl | All rights are reserved - Todos los derechos están reservados

This site is protected by reCAPTCHA Enterprise and the Google
Privacy Policy and Terms of Service apply.

Hecho con da Web To Emotions - Digital Agency